
Te amo tan simple como eso, te amo con este beso apurado desenfrenado y apoteósico, con este desenfreno de taritas revoloteándome en el alma, con este sustito de la primera vez, tantos años, tantas vidas, tanto amarte como te amo.
Alerta estoy de ser
sonrisa.
AnaMendoza
En los besos, los abrazos y poquito de razón, te amo, con el pasar de los años de las almas de los esquemas y de la vida sigo firme tan fuerte como el primer día que nos miramos a los ojos, con tus ojos de mar y esa inmensidad del alma que humedece el espacio y me lleva a tu horizonte.
Frente a ti, me encuentro yo, ese otro ser que grita que quiere, y te quiere con todo, que no da su brazo a torcer y ni entiende de límites, que olvida el orgullo y te ama con su alma intocable y desnuda, el corazón, la piel tan cerca en el más divino corto circuito, chasqueando sobre las hojitas secas tu zapatos y los míos, mientras te sigo bajo los árboles del bosque secreto nuestra primera vez, y me quieres cursi, me quieres como soy con mi romanticismo contemporáneo, caminando a tu lado mientras me sudan las manos dentro de las tuyas, sonríes cada vez que digo algo loco, no te has dado cuenta que luces irresistible cuando me sonríes desde adentro, cuando sonríes con los ojos, que abrazas mis sueño y sin quererlo me haces vibrar, sigo temblando mientras me rodeas, la neblina nos cubre y hace tanto frio que los poros de tu nariz sudan y cualquier excusa es buena para sentirte.
En ese interminable y angosto camino el cielo se oscurece para dar paso a esa luz que muestras, sonríes y me dices que haga silencio te acercas tocando mis labios en una tierna señal y te quedas con tus dedos sobre mis labios, y yo que las sabía todo tiemblo como nunca y me siento grandiosa de poder tener esta capacidad que muchos no entienden ni entenderán jamás, ohhh el amor en rosa, baje la mirada pues no las se todas amor mío, pero aun con el silencio más callado mi corazón grita y se ríe, que absurdo silencio de las palabras me callas en un beso, un beso de esos eternos que me hacen abrir todas mis puertas.
A pesar de todas las dificultades
Vuelve a salir el sol,
vuelve a iluminarlo todo.
Irradia esa luz que mantiene vivo
mi corazón escandaloso
Sus pestañas encandiladas.
Gracias Dios por esos seres de luz,
alas protectoras
y miradas que mueven montañas.
Yo confió en ti.
Hay momentos de pausa de tranquilidad y de espera cuando realmente lo que más anhelamos es poder volar libres, toda atadura es imperceptible y luego nada nos detiene nada nos une, es cuando podemos mantenernos de pie por si solos y darnos cuenta que hemos encontrado el verdadero equilibrio del alma para poder elevarnos hacia nuestros sueños con el toque mágico y la fuerza de vivir que produce el simplemente hecho de querer vivir. De poder amar, amar intensamente para entregarte todo lo que tengo guardado y he mantenido intachable en mi corazón para ti.
Регина Спектор Esta artista nació el 18 de febrero de 1980 en Moscú en el seno de una familia judía. Su padre, Ilya Spektor, fotógrafo, fue también violinista aficionado, mientras su madre es profesora de música, y enseñó en un colegio de música en Rusia, y actualmente lo hace en una escuela pública básica en Mount Vernon, localidad ubicada en la misma ciudad en la que ellos residen.
Regina Spektor ha creado un gran número de canciones. Sin embargo, nunca planeó escribir ella misma las letras aunque, según la cantante, "las canciones parecen seguirla". Las canciones de Spektor normalmente no son autobiográficas, más bien están basadas en escenarios y personajes imaginarios creados por ella misma. Sus canciones están influenciadas por el folk, punk, rock, hip hop, jazz y música clásica.
Spektor afirma que trabaja duro para asegurarse de que cada canción tenga un estilo musical propio, en lugar de tratar de crear un estilo musical en concreto.
Los primeros dos álbumes de Spektor fueron lanzados exclusivamente en los estados Unidos; Soviet Kitsch,Begin to Hope, y Far fueron lanzados mundialmente. El compilatorio Mary Ann Meets the Gravediggers and Other Short Stories, contiene canciones de los tres primeros álbumes de Spektor.
Álbumes de estudio
2001: 11:11
2002: Songs
2004: Soviet Kitsch
2006: Begin to Hope
2009: Far
2010: Live in London
”Soy escritor por timidez. Mi verdadera vocación es la del presdigitador, pero me ofusco tanto tratando de hacer un truco, que he tenido que refugiarme en la soledad de la literatura. ”De este modo se presentó en su día, Gabriel García Márquez, considerado una de las figuras más representativas de la narrativa del siglo XX. Nació en Aracataca (Colombia) en 1928. Tras estudiar Derecho, trabajó de periodista en su país, México, Francia y España. Su labor literaria se inició con los cuentos recopilados en Ojos de perro azul. Su primera novela, La hojarasca, se publicó en 1955. Con aparición de Cien años de soledad en 1967 consiguió la fama internacional. Otros títulos significativos de su narrativa son El Coronel no tiene quien le escriba, La mala hora, Los funerales de Mamá Grande, El otoño del patriarca, Crónica de una muerte anunciada, El amor en los tiempos de cólera, Noticia de un secuestro y Doce cuentos peregrinos. En 1982 fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura y actualmente trabaja en sus memorias, que se titularán Vivir para contarlo, y en tres novelas.
Los Extraditables, M-19 (Movimiento 19 abril), Pablo Escobar, narcotraficantes, extradición o Cartel de Medellín son las palabras clave que envuelven la obra Noticia de un secuestro, publicada en 1996. Una novela que relata el cautiverio de 10 personas retenidas por los intereses de Los Extraditables, narcotraficantes dirigidos por Pablo Escobar, líder del Cartel del Medellín que era una mafia colombiana dedicada al competitivo y productivo comercio de cocaína.
La causa de los diferentes secuestros se une en una misma reivindicación por parte de los narcotraficantes: presionar al presidente César Gaviria para la caída del tratado de extradición, propuesto por el entonces presidente Julio Cesar Turbay, donde por primera vez se acordó la extradición entre países como Estados Unidos.
Con la idea inicial del autor de centrarse en la historia del primer secuestro producido en 1990, el de Maruja Pachón de Villamizar (periodista y directora general de Focine) y Beatriz Villamizar de Guerrero (cuñada de Maruja y asistente personal de Focine), García Márquez en su rol de periodista, ve conveniente investigar los nueve casos restantes e interrelacionarlos. Es así como la obra nos acerca de primera mano un contexto histórico muy bien definido y detallado, la cruel historia de Colombia en cuanto al terrorismo, narcotráfico, política y delincuencia se refiere. De ahí que no sólo sea destacable la notoriedad de la trama, de cada secuestro en concreto, sino también la investigación y cabos que ha debido atar García Márquez para conseguir la información, validarla, darle credibilidad y tener diferentes puntos de vista de cada suceso.
Además, el hecho que se tenga una visión de 360º en la descripción de la obra enriquece la misma. Es decir, el escritor colombiano no se queda con las circunstancias de las víctimas secuestradas: qué realizan, dónde las llevan, a qué están supeditadas, la emoción, miedo y tensión personalizada de cada testimonio…Sino que también se muestra el lado que pertenece a las familias: la angustia, la desesperación, la duda del paradero de sus seres queridos, los movimiento para conseguir la liberación, la búsqueda de ayuda a las masas políticas y civiles; como también se explica los procesos ilegales y políticos del M-19, Los Extraditables o de los cabecillas de la guerrillas.
En cuanto se refiere a la organización de la obra, ésta está estructurada en once capítulos sin titular de tamaño regular durante toda la novela, que se inicia con unas Gratitudes por parte del autor hacia Maruja Pachón de Villamizar y su marido, Alberto Villamizar y hacia “todos los protagonistas y colaboradores […] por haber hecho posible que no quedara en el olvido este drama bestial, que por desgracia es sólo un episodio del holocausto bíblico en que Colombia se consume hace más de 20 años”(pág.6). Por último, la obra se cierra con un epílogo donde narra la situación final de las víctimas y los involucrados.
No se llega establecer el orden básico de presentación – nudo – desenlace, ya que una vez presentado el caso del secuestro de Maruja y Beatriz, se van relacionando y uniendo los demás secuestros en la misma trama, es decir, el lector jamás conoce cuándo volverá a leer sobre la situación de cada personaje en concreto. En cuanto al estilo, el autor emplea un lenguaje claro, preciso y directo. De ahí, que sea muy sencilla la lectura sin ninguna dificultad de léxico ni dicción.
Para concluir, siendo ésta la primera obra leída de Gabriel García Márquez, conocido por el pseudónimo “Gabo”, recomiendo su lectura tanto para los futuros periodistas para darnos una buena lección sobre la otra cara del periodismo, la cura realidad de padecen países lejanos al nuestro inmersos en la delincuencia y el terrorismo. En definitiva, de los riegos y discrepancias de nuestra futura profesión como también la recomiendo para los atrevidos que quieran indagar sobre la cercana historia de Colombia, sorprenderse de la actuación de pasados guerrilleros y hacer una reflexión sobre hasta qué punto ha llegado la sociedad actual para producir tal acto, como son los secuestros, para que actuamos, modificamos una idea / proyecto en beneficio de otros.
“La peor forma de extrañar a alguien es estar sentado a su lado y saber que nunca lo podrás tener”.
“La memoria del corazón elimina los malos recuerdos y magnifica los buenos, y gracias a ese artificio, logramos sobrellevar el pasado”.
“El problema del matrimonio es que se acaba todas las noches después de hacer el amor, y hay que volver a reconstruirlo todas las mañanas antes del desayuno”.
“El día que la mierda tenga algún valor, los pobres nacerán sin culo”.
“Ningún lugar en la vida es más triste que una cama vacía”.
“La vida no es sino una continua sucesión de oportunidades para
El libro está dividido en seis extensos capítulos que relatan una novela enmarcada dentro de la nueva narrativa hispanoamericana, el círculo amoroso existente entre los tres personajes principales: Juvenal Urbino, Fermina Daza y Florentino Ariza.
Al comienzo, Fermina y Juvenal aparecen como dos personas mayores, él casi de 80 años y ella de 71, ya casados. Hay un recuento de la vida del Dr. Urbino, su conocimiento con Fermina, su matrimonio, y la muerte del amigo y compañero de Juvenal, el prófugo Jeremiah de Saint Amour. La muerte de Juvenal al caerse de una escalera, tratando de atrapar el loro que él había amaestrado, desencadena la declaratoria de amor eterno que Florentino le hace a Fermina Daza.En el libro no se sigue una secuencia de los acontecimientos, sino que se van narrando los hechos con referencias al pasado y de esa manera se aportan los datos y se descubren los personajes y las acciones de manera que la narración salta de una época a otra.
Florentino Ariza desde que vio a Fermina por primera vez, cuando fue a su casa a llevarle un telegrama, se enamora de ella y comienza a conquistarla con sus apasionadas cartas y a mirarla desde un banco que se encuentra en el parque frente a su casa. ella se niega por un tiempo a corresponderle, después sucumbe a ese amor y es cuando encuentra la oposición del padre quien la envía lejos para que lo olvide. Después de un período, cuando ella regresa, y ve a Florentino se desilusiona de ese amor platónico y lo rechaza. Al poco tiempo conoce al Dr. Juvenal Urbino, quien había llegado de Paris al finalizar sus estudios de medicina. Después de un noviazgo breve, animada por su padre y aunque no estaba enamorada de él se casan. Se van seis años de viaje a Paris y Europa y regresa embarazada de su primer hijo, cambiada y como una feliz pareja que ha tenido tiempo de enamorarse. Durante este lapso Florentino ha pensado en ella todo el tiempo y a pesar de que incumple su promesa de mantenerse virgen para ella, y tiene cantidad de relaciones amorosas, sigue enamorado y decidido a que algún día ella será para él, es decir, cuando muera el esposo.
Es por eso que al morir el marido, en pleno final del entierro se le acerca a Fermina y le reitera su juramento de fidelidad y su amor de muchos años y se pone a su disposición. Ante esta inoportuna declaración, con el cadáver del marido acabado de enterrar, Fermina le pide a Florentino que se vaya y le manifiesta que no lo quiere ver nunca más. Florentino no se amilana y empieza a enviarle hasta 131 cartas, hasta vencer la resistencia de Fermina, quien accede a verlo en su casa. Las visitas se hacen más frecuentes y así pasan los días, hasta que Fermina es convencida para hacer un viaje por el río Magdalena en uno de los barcos de la Compañía marítima de Florentino, con el afán de que termine de reponerse del luto. Florentino la acompaña en ese viaje y es en ese barco llamado la Nueva Fidelidad, en un camarote que Florentino siempre pensó sería para ellos dos, cuando al fin Fermina se rinde en los brazos de Florentino y el momento que durante 53 años, 7 meses y 11 días con sus noches él había esperado, se cumple, para seguir por tiempo indefinido en un ir y venir por el curso del río montados en el barco, y así demostrar que el amor persevera y que más que la muerte es la vida la que no tiene límites.
Para la obra original en la que se basa esta película, véase El amor en los tiempos del cólera.
El amor en los tiempos del cólera, (Love in the Time of Cholera), es una película de 2007 dirigida por Mike Newell y protagonizada por Javier Bardem. La película fue rodada principalmente en la ciudad de Cartagena de Indias en el año 2006 y está basada en la obra homónima del escritor colombiano Gabriel García Márquez. Cuenta con la participación de varios actores de origen hispano.
La cinta recibió críticas negativas de la prensa especializada en los Estados Unidos y la taquilla no fue la esperada. En Colombia tuvo un buen ingreso en taquilla, al finalizar el 2007 había registrado 345.000 entradas y los comentarios fueron diversos.
[Discurso de aceptación del Premio Nobel 1982 -Texto completo]
http://www.ciudadseva.com/textos/otros/ggmnobel.htm
El Premio Nobel de Literatura es uno de los 5 premios específicamente señalados en el testamento del filántropo sueco Alfred Nobel. Según sus palabras, el premio debe entregarse anualmente «a quien haya producido en el campo de la literatura la obra más destacada, en la dirección ideal». La institución encargada de seleccionar al ganador es la Academia Sueca (en sueco,Svenska Akademien), y se concede el primer jueves de octubre de cada año.
ste libro breve y fascinante, en el cual ya se vislumbran los gérmenes de nuestras novelas de hoy, no es ni mucho menos el testimonios más asombroso de nuestra realidad de aquellos tiempos. Los Cronistas de Indias nos legaron otros incontables. Eldorado, nuestro país ilusorio tan codiciado, figuró en mapas numerosos durante largos años, cambiando de lugar y de forma según la fantasía de los cartógrafos. En busca de la fuente de la Eterna Juventud, el mítico Alvar Núñez Cabeza de Vaca exploró durante ocho años el norte de México, en una expedición venática cuyos miembros se comieron unos a otros y sólo llegaron cinco de los 600 que la emprendieron. Uno de los tantos misterios que nunca fueron descifrados, es el de las once mil mulas cargadas con cien libras de oro cada una, que un día salieron del Cuzco para pagar el rescate de Atahualpa y nunca llegaron a su destino. Más tarde, durante la colonia, se vendían en Cartagena de Indias unas gallinas criadas en tierras de aluvión, en cuyas mollejas se encontraban piedrecitas de oro. Este delirio áureo de nuestros fundadores nos persiguió hasta hace poco tiempo. Apenas en el siglo pasado la misión alemana de estudiar la construcción de un ferrocarril interoceánico en el istmo de Panamá, concluyó que el proyecto era viable con la condición de que los rieles no se hicieran de hierro, que era un metal escaso en la región, sino que se hicieran de oro.